
Es muy posible que en el mundo del deporte hayas observado las siglas “W.O.” en los cuadros de competición de algún torneo o campeonato. Es muy frecuente verlo en los torneos de tenis.
W.O. es la abreviación de la palabra inglesa walkover, que se utiliza para indicar que uno de los competidores no se ha presentado a un enfrentamiento, sea cual fuere el motivo.
El origen del término proviene de las clásicas carreras de caballos británicas, en el que al producirse estas circunstancias, el caballo tenía que recorrer (walkover) toda la pista para ser considerado el ganador, aunque solo hubiera un caballo en la competición.
Otros deportes fueron adoptando este término y su uso ya es extensamente utilizado. El tenis es el deporte que más lo utiliza, debido principalmente a que es un deporte individual, con una gran cantidad de contendientes por torneo y con un gran número de torneos cada temporada, con lo que es muy frecuente verlo en los cuadros de competición cuando un tenista no puede disputar un partido por lesión.
La historia más famosa que aconteció con estas circunstancias fue la producida en la final de los 400m lisos de los Juegos Olímpicos De Londres 1908. El atleta británico Wyndham Halswelle llegaba a la final como favorito con el mejor tiempo de clasificación (48,4”). Sus rivales eran tres estadounidenses: John Carpenter, William Robbins y John Taylor.
En esta prueba, los atletas corrían sin separación por calles independientes. Al inicio de la carrera, en los primeros 50 metros, William Robbins empujó a Hallwele, desequilibrándolo y perdiendo ritmo de carrera. Pero Hallswele empezó a remontar y en la recta final, cuando iba a remontar a Carpenter, que iba ganando con claridad, éste le metió el hombro, sacando a Hallswele de la pista. En ese momento, un juez paró la carrera y tras una hora de deliberación, se decidió descalificar a Carpenter y repetir la final dos días más tarde y en calles separadas.
Hay que mencionar que por entonces, los Juegos Olímpicos se disputaban con las normas vigentes del país organizador, que prohibía cargar con el hombro, mientras que en Estados Unidos sí estaba permitido.
Sea como fuere, Robbins y Taylor se solidarizaron con su compañero y se negaron a correr la final, por lo que por primera y única vez en la historia de los Juegos Olímpicos, un atleta disputó la final en solitario. Wyndham Hallswele completó, reacio, los 400 metros en un tiempo de algo más de 50 segundos, consiguiendo así una controvertida medalla de oro.
Esta final de los 400m en Londres 1908 tuvo más consecuencias. Cuatro años más tarde se fundó la IAAF (Asociación Internacional De Federaciones De Atletismo) con el objetivo de unificar normativas para este deporte y sus distintas modalidades. Una de ellas fue la de establecer calles independientes para las pruebas de velocidad, para evitar este tipo de incidencias.
Otro de los casos más sonados fue durante la final de la ATP Worls Tour Finals, la Copa De Maestros Del Tenis, en su edición de 2014, con un esperado encuentro en Novak Djokovic y Roger Federer, pero una lesión que venía arrastrando este último le impidió saltar a pistar y disputar el mencionado partido, por lo que el serbio ganó el título por walkover.
También en 2014, en el torneo de tenis Sony Open Miami, ninguno de los finalistas disputó su semifinal. Novak Djokovic y Rafael Nadal accedieron a la gran final por walkover ya que sus rivales en semifinales, Kei Nishikori (por lesión en la ingle) y Tomas Berdych (por gastroenteritis) no puedieron disputar esos encuentros.